Cuando era un adolescente y comenzó la obsesión por evitar los elefantes blancos, no tenía idea de todo lo que debía aprender al respecto. Escuchaba de grandes autores y una disciplina incipiente llamada políticas públicas, que prometía cambiar la manera de hacer política, mejorando la toma de decisiones.
En ese entonces, no sabía que existía todo un mundo teórico y ciencia detrás de las políticas públicas. Lo primero que descubrí es que se trataba de una disciplina relativamente reciente, pero lo que me ilusionó fue la promesa de que, a través de ella, podría contribuir a impulsar cambios importantes en la sociedad. Así comenzó el viaje que me llevó a convertirme en especialista en políticas públicas.
Muchas ramas de las ciencias sociales relacionadas con el quehacer gubernamental tienen varios siglos de haberse gestado. Por ejemplo, la ciencia política, cuyo objeto de estudio es, en la actualidad, el acceso y mantenimiento del poder, tiene sus orígenes en el pensamiento clásico griego.
También está la administración pública, que surgió a principios del siglo XIX en Francia (Sánchez, 2001) y cuyo objeto de estudio es el Poder Ejecutivo, el cual es el responsable de hacer tangible la acción del Estado en la sociedad civil (Guerrero,1995).
Constantemente, se suele ubicar a las políticas públicas como materia de la ciencia política o de la administración pública, pero esto es un error. Las políticas públicas son una disciplina en sí.
Mientras la ciencia política se ha enfocado en las relaciones de poder y la administración pública en la acción gubernamental, las políticas públicas nacieron para estudiar la toma de decisiones en el ámbito de lo público. Wayne Parsons, en su libro Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis (2007), muestra la evolución de las políticas públicas como disciplina, a través de varios autores clave en su construcción, quienes son fundamentales en el área de diseño de políticas públicas por proponer ideas innovadoras. Ahora te hablaré sobre cada uno de ellos.
Harold Lasswell (1902-1978)
Se le atribuye el inicio del estudio de las políticas públicas con la publicación, en 1951, de The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method, que trata sobre la generación de ideas y del uso de información estadística para la elaboración y ejecución de mejores acciones de gobierno. Este sociólogo norteamericano se formó en la Universidad de Chicago. Como menciona Aguilar Villanueva (1992), Lasswell proponía la creación de Policy Sciences (Políticas Públicas), las cuales deberían responder tres preguntas:
Herbert Simon (1916-2001)
Estudió ciencia política en la Universidad de Chicago, donde también obtuvo el grado de doctor. En 1978, recibió el Premio Nobel de Economía por su investigación en el proceso de toma de decisiones dentro de las organizaciones económicas. Diseñó el modelo racional de adopción de decisiones para determinar las acciones de la política pública, a través de las siguientes etapas:
Simon reconoció que la aplicación pura y exacta de este y cualquier modelo racional es poco factible, ya que existen aspectos externos que influyen en el tomador de decisiones, como los instintos, la valoración subjetiva y los hábitos (Parsons, 2007).
Charles E. Lindblom (1917-2018)
Reconocido científico norteamericano que se formó también con el rigor de la Universidad de Chicago donde obtuvo su doctorado en economía.
Lindblom rechazaba la idea de que la formulación de las políticas públicas tendría que obedecer a una serie de etapas (Parsons, 2007). Así, aportó una alternativa al enfoque racional de Simon que denominó “incrementalismo”. Este enfoque cuestiona el uso excesivo de la racionalidad en el proceso de formulación de políticas públicas. Parte de la idea de que no se puede alcanzar un objetivo óptimo, pero sí es posible lograr un objetivo satisfactorio a partir de la selección de estrategias adecuadas.
Yehezkel Dror (1928- )
Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de ciencia política de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Representa un punto medio entre las dos corrientes mencionadas: critica la postura del incrementalismo de Lindblom, pero reconoce que la formulación de políticas públicas es demasiado compleja como para ajustarse al modelo racional. Dror propone un modelo que combina elementos centrales del modelo racional con factores fuera del modelo de la racionalidad pura (Parsons, 2007).
Luis F. Aguilar Villanueva (1992) sintetiza las aportaciones de los autores expuestos al señalar que han sido dos los momentos determinantes para el desarrollo del enfoque teórico de las políticas públicas:
El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de conceptos; pero, ¿qué tienen en común estos? La idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos. De acuerdo con Aguilar Villanueva (1993), un problema público es lo que, por definición, puede tener razonablemente una solución pública. ¿Qué quiere decir esto? Que las políticas públicas, en sí mismas, deben procurar un bienestar para la sociedad. Claro, para que esto ocurra, debe existir un análisis previo que sustente su intervención y nos revele cuál es la mejor manera de realizar esta.
Los primeros teóricos se preocuparon tanto por definir una manera de formular políticas públicas que garantizara la toma óptima de decisiones. Por supuesto, no ha sido una tarea sencilla. Al día de hoy, se siguen puliendo formas para crear proyectos públicos exitosos. En el libro Diseño de Políticas Públicas propongo un método seguro para lograrlo, aprovechando el compromiso de las políticas públicas como mecanismo de mejora para la sociedad.
Referencias
Aguilar Villanueva, L. F. (1992) El estudio de las Políticas Públicas. Ciudad de México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa., con el fin de acabar con los déficits fiscales y políticos en los que había caído el Estado Asistencial.
Aguilar Villanueva, L. F. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. Ciudad de México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa
Guerrero, O. (1995). La Administración Pública del Estado Capitalista. Ciudad de México: Fontamara. Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Sánchez, J. J. (2001). La administración pública como ciencia. Su objeto y su Estudio. México: Plaza y Valdés.
¿Cómo tomamos decisiones en situaciones de incertidumbre? En uno de los apartados del libro, el autor expone cómo funciona el cerebro a través de dos personajes: sistema 1 y sistema 2. Por supuesto, el funcionamiento del cerebro no es tan simple, pero estos sistemas ayudan a Kahneman a ilustrar cómo llegamos a ciertas deducciones. El […]
Este libro contiene recomendaciones para el manejo óptimo de los recursos por parte del sector gubernamental. Enseña cómo aprovechar mejor las estadísticas y datos para mejorar la toma de decisiones con base en la estrategia Moneyball, implementada por un equipo de béisbol que logró ganar 20 juegos consecutivos.
Durante años busqué en la literatura especializada en política pública una herramienta que me permitiera hacer un análisis rápido pero serio sobre las causas de éxito y fracaso de las políticas públicas. La pregunta que tenía en la cabeza era: ¿por qué servidores públicos cometen los mismos errores cuando diseñan y ejecutan un nuevo proyecto? […]